Plagio en artículos de investigación en revistas biomédicas cubanas. 2016

Resumen
Este estudio revela un alarmante 52% de plagio en una muestra de artículos de investigación en revistas biomédicas cubanas, concentrado en las secciones teóricas y a menudo usando técnicas de “mosaico”. El artículo sugiere que el problema se debe más al desconocimiento y a la falta de formación que a una conducta intencional, proponiendo que la solución es sistémica y requiere una intervención educativa en toda la comunidad científica.
Tipo
Publicación
Revista Habanera de Ciencias Médicas

¿Plagio en Revistas Biomédicas Cubanas? Un Análisis de los Desafíos y las Oportunidades

La integridad y la confianza son los pilares fundamentales de la investigación científica. Cada avance se construye sobre el trabajo de sus predecesores, en un proceso que exige rigor y honestidad. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando estos cimientos se ven desafiados?

En 2016, realicé un estudio sobre revistas biomédicas cubanas, el cual arrojó resultados que invitan a la reflexión. Mi análisis no busca juzgar, sino explorar la realidad del plagio en nuestras publicaciones para comprender sus características y las posibles causas que lo originan.

Los hallazgos de esta investigación, publicada en la Revista Habanera de Ciencias Médicas, revelan un problema sistémico que requiere la atención de toda la comunidad académica. La frecuencia y las formas de plagio detectadas sugieren que es fundamental fortalecer nuestros procesos editoriales y de formación.

Te invito a leer el artículo completo, donde se detallan los siguientes puntos clave:

  • La frecuencia de plagio: Exploramos el porcentaje de artículos que cumplen con los criterios de plagio, y lo que esto implica para la calidad de las publicaciones.
  • Las secciones más afectadas: Identificamos dónde se concentra el plagio, con un enfoque en las estructuras teóricas del artículo.
  • El tipo de plagio más común: Analizamos la prevalencia del “plagio en mosaico” y sus implicaciones para la originalidad de los textos.
  • Las posibles causas: Abordamos el problema desde una perspectiva educativa, señalando la falta de formación y los desafíos en la gestión de referencias como factores contribuyentes.

Este estudio es una contribución al desarrollo y calidad de las publicaciones en las revistas biomédicas cubanas. Sirve como una llamada de atención para los autores sobre el riesgo de cometer plagio involuntario por desconocimiento, y es útil para prevenir la mala conducta científica.

Puedes acceder al artículo completo aquí:

Lee el artículo completo: “Plagio en artículos de investigación en revistas biomédicas cubanas. 2016”

Podcast y más…

🎧 Escucha el podcast de esta publicación

Bibliografía

Monzón Pérez ME, Oviedo Herrera LC, Sánchez-Ferrán T, Valdés-Balbín R, Camayd Viera I, Calero Ricardo JL. Plagio en artículos de investigación en revistas biomédicas cubanas. 2016. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2020;19(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2020000500016&script=sci_arttext&tlng=pt