¿Escribir ciencia o reescribir la realidad?
Introducción
IMRyD —Introducción, Métodos, Resultados y Discusión— funciona como un bien público editorial: estandariza, facilita la revisión y permite comparar artículos. Además, comenzar por el problema científico importa: formularlo bien equivale a haber recorrido media solución (1). Este post no propone abandonar IMRyD, sino distinguir dos órdenes complementarios:
-
Orden de publicación (IMRyD): útil para evaluación y recuperación de información
-
Orden de redacción (guiada por hallazgos): útil para alinear el relato con lo que realmente aprendimos y separar lo confirmatorio de lo exploratorio (2,3).
En la práctica: redacta primero los resultados clave (estimaciones, intervalos de confianza, relevancia), después la Discusión (plausibilidad, sesgos, sensibilidad), luego Métodos con transparencia radical (qué estaba preespecificado, qué cambió y por qué), y cierra con una Introducción breve y precisa al problema (formular preguntas o hipótesis) que realmente se ajusta los resultados. El formato final sigue siendo IMRyD.
Cuándo sí y cuándo no
Conviene: estudios observacionales, análisis secundarios, descubrimientos no previstos, ciencia de datos aplicada donde la iteración es inevitable.
Precaución/No conviene: Registered Reports, ensayos confirmatorios con plan de análisis estadístico (PAE) preespecificado (CONSORT), revisiones sistemáticas con protocolo (PRISMA). En estos casos, mantén la primacía del plan y señala lo exploratorio como tal (4,5).
Objeciones críticas (y respuestas con evidencia)
“Esto fomenta HARKing.”
Respuesta: justo lo contrario si se exige señalización explícita y materiales abiertos. HARKing es ocultar; aquí pedimos diferenciar confirmatorio vs. exploratorio y documentar cambios (6-8).
“La Introducción pierde su papel.”
Respuesta: se fortalece. Enmarca el problema real que la evidencia iluminó, sin forzar una cronología ficticia.ICMJE promueve IMRAD para claridad, no para reescribir la historia (9).
“Los editores piden IMRyD estricto.”
Respuesta: lo mantenemos. Cambia el flujo de trabajo, no la macroestructura. Además, TOP y prácticas abiertas refuerzan la confianza editorial (10).
“Se sobrevaloran resultados inesperados.”
Respuesta: exige sensibilidad, controles negativos, replicación y no fetichizar p<0,05
Checklist de transparencia
| Elemento | Confirmatorio | Exploratorio |
|---|---|---|
| Especificación previa | Protocolo/SAP enlazado | No preespecificado (justificación) |
| Resultados | Etiquetados como preespecificados | Etiquetados como post hoc |
| Análisis | Según plan | Limitados, con sensibilidad |
| Recursos abiertos | Datos/código/cuaderno | Código y criterios documentados |
Conclusión
IMRyD ordena y hace comparables nuestros artículos. Integrar una redacción guiada por hallazgos es una forma moderada y práctica de ganar honestidad, utilidad y trazabilidad, sin sacrificar rigor metodológico ni claridad editorial. En algunos contextos —sobre todo exploratorios— puede ser la diferencia entre un relato fiel al descubrimiento y una cronología ficticia.
Recursos adicionales
🎧 Escucha el podcast de esta publicación
Bibliografía
-
Pólya G. How to solve it. Princeton University Press; 1945.
-
Kerr NL. HARKing: Hypothesizing after the results are known. Personality and Social Psychology Review. 1998;2(3):196-217.
-
Gelman A, Loken E. The garden of forking paths: Why multiple comparisons can be a problem [Internet]. 2013. Disponible en: https://stat.columbia.edu/~gelman/research/unpublished/p_hacking.pdf
-
Schulz KF, Altman DG, Moher D. CONSORT 2010 statement. BMJ. 2010;340:c332.
-
Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, others. The PRISMA 2020 statement. BMJ. 2021;372:n71.
-
Munafò MR, Nosek BA, Bishop DVM, others. A manifesto for reproducible science. Nature Human Behaviour. 2017;1:0021.
-
Nosek BA, Ebersole CR, DeHaven AC, Mellor DT. The preregistration revolution. PNAS. 2018;115(11):2600-6.
-
International Committee of Medical Journal Editors. Recommendations for the conduct, reporting, editing, and publication of scholarly work in medical journals. 2019; Disponible en: http://www.icmje.org/recommendations/
-
Nosek BA, others. Promoting an open research culture (TOP Guidelines). Science. 2015;348(6242):1422-5.
-
Wasserstein RL, Lazar NA. The asa’s statement on p-Values: Context, process, and purpose. The American Statistician. 2016;70(2):129-33.
-
Wasserstein RL, Schirm AL, Lazar NA. Moving to a world beyond “p ¡ 0.05”. The American Statistician. 2019;73(sup1):1-19.
-
McShane BB, Gal D, Gelman A, Robert C, Tackett JL. Abandon statistical significance. The American Statistician. 2019;73(sup1):235-45.